En este año de Coronavirus la mayoría de medios se están centrando en la expansión del mismo, así como los diferentes problemas políticos de los países. No obstante, en buena parte del mundo se comienzan a ver brotes de peste bubónica, que en comienzo estaban tan solo en Mongolia, pero en la actualidad se han expandido hasta E.E.U.U.
A principios de mes, y si bien la noticia no consiguió calar en los medios, se comenzaron a observar brotes de peste bubónica (conocida como peste negra en Europa) en la ciudad de Bayannur y en la provincia mongola de Khovd. En este lugar se detectaron cerca de 150 personas con posible infección a raíz de un animal, en concreto una marmota, que estaba infectada y que había estado en contacto con la población. Cabe recordar a los lectores que la Yersinia Pestis, la bacteria creadora de esta enfermedad, se transmite habitualmente a través de picaduras de pulgas o mosquitos, por lo que el contacto con animales, sobre todo salvajes que puedan tener pulgas, resulta muy peligroso. El Centro Nacional de Enfermedades Zoonóticas de Mongolia afirmó que 17 de las 21 provincias mongolas corren el riesgo de ser afectadas por el brote por lo cual su riesgo de expansión es muy amplio.
Posteriormente, la enfermedad comenzó a ser detectada en las provincias del norte de China donde se han detectado en menos de dos días doce casos de peste bubónica, así como dos fallecidos. Igualmente se ha notificado un cierto descontrol a la hora de localizar los lugares de origen de estas infecciones. La OMS por su parte ha tomado cartas en el asunto, tratando de mantener cierto control con respecto a la situación, participando de forma activa en el control y vigilancia de los posibles brotes que ya han llevado a la cuarentena a poblaciones como la aldea China de Suji Xincun.
La OMS ha emitido un comunicado en el cual afirma que “Por el momento no consideramos que haya un riesgo alto, pero estamos supervisando de cerca la situación, junto a las autoridades chinas y mongolas”. No obstante, el índice de contagios resulta peligroso y la OMS pide “precaución”.
Pese a esta supuesta tranquilidad ya se han comenzado a ver brotes en otros lugares del mundo, tanto en el ambiente asiático como en occidente. Destacando las nuevas infecciones en el sur de Rusia así como la aparición en el día de hoy de varios animales infectados en Estados Unidos, en concreto, en el estado de Nuevo México donde un hombre de 20 años ha muerto por la enfermedad.
Cabe recordar que la peste ha sido una de las enfermedades más mortales de la historia, que mata entre el 30% y el 60% de los infectados y que hace unos cuantos siglos devastó Europa. Esta enfermedad, llegada en 1347, acabó con la vida de casi el 50% de la población europea, entre 75 y 200 millones de muertos. Asimismo, sus síntomas son profundamente severos, creándose bubones, inflamaciones de nódulos linfáticos que producen un tremendo dolor así como pudren la piel alrededor de las zonas donde salen, que suele ser piernas, ingles, axilas y cuello. Igualmente, producen un aumento masivo de la temperatura, alucinaciones, delirios y por último la muerte.

La peste bubónica fue una de las enfermedades más devastadoras de la historia de la humanidad que conviene observar con miedo y cuidado.






