Fotografía: El Español

Elecciones Autonómicas

Las elecciones gallegas y vascas que han tenido lugar en la pasada jornada han dejado un curioso mapa político, aunque bastante consistente con las encuestas que habían sido publicadas durante estas últimas semanas. El nacionalismo crece, la izquierda del gobierno nacional pierde fuerza y los gobiernos se mantienen.

Galicia

Por una parte en Galicia el Partido Popular ha revalidado su mayoría absoluta, con 41 escaños sobre 38 que marcan la divisoria del Parlamento Gallego, siendo el gran ganador de la jornada electoral y continuando con el largo mandato en base a mayorías absolutas iniciado por Nuñez Feijoó en 2009. Por otra parte podría afirmarse que el ganador moral ha sido el Bloque Nacionalista Gallego, presentando un enorme crecimiento desde las últimas elecciones, pasando de 6 escaños a 19 y llevando a cabo, la noche electoral, fiestas y discursos encendidos sobre la fuerza restaurada de la nación gallega. El nacionalismo cobra fuerza Galicia.

Si estos han sido los ganadores, hay varios perdedores claros, el PSOE y Unidas Podemos y su confluencia, En Marea. El PSOE ha sido sorpassado por un grupo que nunca se habría esperado, el BNG, obteniendo 15 escaños, uno más que en las anteriores elecciones, viéndose aún así reducido a la tercera fuerza de Galicia. El Bloque Nacionalista Gallego, tradicional muleta de los socialistas en ayuntamientos, se ha colocado por encima y ahora representa la principal fuerza de la oposición en el Parlamento de Galicia. Mucho peor ha acabado Unidas Podemos que ha protagonizado una debacle irrefrenable, desapareciendo como fuerza política del parlamento y cayendo en la irrelevancia fáctica, perdiendo 14 escaños y quedándose a las puertas, continuando con la dinámica de pérdida de votos que lleva sufriendo la formación morada desde el 2018.

Poca sorpresa se ha dado con respecto a VOX y Ciudadanos que no han logrado obtener ni un escaño como predecían las encuestas ante la fuerza del PP gallego que aúna, casi en su totalidad, al votante conservador o liberal.

La participación en Galicia pese a la crisis del Covid-19 se ha visto aumentada, algo que ha resultado sorprendente, situándose en un 58, 66 %, casi 5 puntos más que en las elecciones previas, viéndose los electores gallegos, a priori, poco afectados por el contexto sanitario.

País Vasco

El resultado en el País Vasco es claro, las fuerzas nacionalistas ganan poder, obteniendo el PNV 31 escaños y Bildu 22, sumando entre ellos dos 53 escaños de 75 que posee el parlamento vasco. Ambas formaciones han mejorado sus resultados, 3 escaños el primero y 4 el segundo, habiendo sido para ambos partidos políticos una noche de victoria. El PSOE por su parte logra mejorar resultados muy tímidamente, tan solo logrando un escaño más de los alcanzados en los anteriores comicios, de 9 a 10 escaños han pasado los socialistas.

De nuevo la noche electoral no ha sido tan buena para todos, habiendo partidos que han sufrido fuertes golpes. Por una parte Unidas Podemos ha tenido un día amargo en el País Vasco pues sus electores le han retirado su apoyo y ha perdido 5 escaños, pasando de 11 a 6. Mucho peor ha acabado la coalición PP-Ciudadanos que lejos de mejorar los resultados de los populares en solitario en las elecciones previas, la coalición ha perdido 4, quedándose con 5 y siendo prácticamente irrelevantes en el Parlamento Vasco.

La sorpresa de la noche sin ninguna duda ha sido VOX que ha logrado algo que, a priori, parecía imposible, introducirse en el Parlamento. Su irrupción ha sido tímida si, tan solo un escaño por Álava, pero su entrada en un ambiente político tan marcado por el nacionalismo y el independentismo es digno de mencionar pues, al menos, ha obtenido representación y tendrá la posibilidad de expresar sus planteamientos en los plenos.

La participación en el País Vasco, al contrario que en la comunidad gallega, parece haberse visto afectada por la crisis sanitaria que nos ocupa, sufriendo una marcada bajada y alcanzando mínimos históricos. Más de 7 puntos se ha reducido la participación electoral en la región, algo doblemente llamativo pues de forma habitual el País Vasco es una de las comunidades donde la población se moviliza más a la hora de ir a votar en sus comicios autonómicos. Aún así, la participación ha quedado reducida a un 52,8 %, reduciéndose hasta 51,9% en Vizcaya, la provincia donde se ha producido la menor participación.

Resultados Generales

Las elecciones han dejado una serie de aspectos claros. Por una parte los gobiernos se mantienen, sea la mayoría absoluta del PP o la predominancia del PNV sobre todos los demás partidos del País Vasco, pudiendo escoger sus socios para formar gobierno. Al mismo tiempo se ha asistido al crecimiento inusitado del nacionalismo en ambas comunidades, logrando el BNG su mejor resultado histórico con 19 escaños. Bildu y el PNV igualmente mejoran resultados y crecen tanto en proporción de votos como en escaños, obteniendo de estas elecciones una clara muestra de que los movimientos nacionalistas periféricos se encuentran en auge. Malas noticia para el gobierno dejan estas elecciones autonómicas, la coalición que actualmente ostenta el gobierno de España ha visto como perdía relevancia en ambas comunidades, obteniendo Unidas Podemos unos resultados terribles en comparación con elecciones anteriores y el PSOE, si bien ha mejorado en sendos lugares, ha visto desaparecer su relevancia.

Yoel Meilán Pena

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

 Estoy de acuerdo con la política de privacidad adaptada al RGPD *